Ir al contenido principal

EDUCAR EN IGUALDAD

Domingo, 17 de febrero del 2018

Comienzo un nuevo curso que lleva por título: EDUCAR EN IGUALDAD

Antes de comenzar con las actividades propuestas, comentar que me parece un curso especialmente interesante en lo que al contenido se refiere y espero adquirir conocimientos que puedan servirme para mi trabajo educativo.

Respondiendo a la primera actividad del curso, voy a hablar de una persona que se merece el mayor de mis respetos por su sencillez, valentía y humildad. Se casó muy joven, cosa normal hace unos años. Tuvo doce hijos, de los cuales ha enterrado a tres, pero siguió luchando para sacar adelante  al resto. Y para ello, tuvo que trabajar duro, dentro y fuera de casa, ya que se economía no le permitía hacer otra cosa.
A día de hoy, sigue desviviéndose por sus hijos, pero también por sus nietos. Le encanta cocinar y reunir a la familia todos los fines de semana, pero también le entusiasma colaborar en asociaciones que dan vida a su pueblo. Es increíble la fuerza que tiene aún, pues a sus 85 años sigue dejándose la piel por los suyos y por los demás.

Hace años, la vida le sonrió de una manera especial, le tocó la lotería. Como he comentado anteriormente, la economía en casa era escasa, pero ella tuvo un gesto que jamás olvidaré. Repartió el dinero entre sus 9 hijos. ¿Se puede ser más generoso? Lo necesitaba más que nadie y no dudó en ningún momento qué hacer con ese dinero que el destino había puesto en su camino. ¡Ole mi suegra!

Seguimos avanzando y respondiendo a la pregunta formulada en ideas clave. Miro a mi alrededor y...veo que seguimos siendo las mujeres quienes llevamos el peso de la casa, de los hijos y del trabajo fuera de casa. Si bien es cierto que vamos avanzando en este tema y que a día de hoy son ya muchos los hombres que se implican en las tareas familiares, no es menos verdad que aún queda mucho camino por recorrer. Y para conseguir una buena corresponsabilidad, no cabe ninguna duda que debemos empezar en la familia y continuar en el colegio, pero  el problema surge cuando las personas que tienen que inculcarla no lo llevan a la práctica y es que,  aún sin darnos cuenta seguimos manteniendo una actitud de desigualdad entre el sexo masculino y el sexo femenino.
Veamos que otras opiniones encontramos en la red. Más abajo, en el enlace de APRENDE INTEF, podréis encontrar opiniones muy interesantes.

Seguimos adentrándonos en el curso y esta vez voy a reflexionar sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo llevar la Coeducación a mi práctica personal o profesional?

Después de navegar  por la red en busca de información sobre el amplio mundo de la  Coeducación, he decido quedarme para dar respuesta a la pregunta anterior, con uno de los recursos de ayuda que me han proporcionado los responsables del curso: 130 propuestas para la Coeducación.
Justifico mi elección comentado que de todo lo que he encontrado,  la mencionada anteriormente es la que me parece  más adecuada para poder llevar a mi práctica docente, ya que además de contar con gran cantidad de recursos, los contenidos están muy bien organizados.
Paso pues, a responder la pregunta formulada anteriormente, diciendo que en el ámbito personal, debo educar a mis hijos sin diferencias, sin tener en cuenta su sexo y sobre todo, dando ejemplo, para que ellos vean que las tareas del hogar y otras muchas, son tareas compartidas por todos los miembros que forman parte de la unidad familiar.
En lo que se refiere al ámbito profesional inculcaré a mis alumnos que todos somos iguales y que el ser niño o niña no implica diferencias en ninguno de los ámbitos de nuestra vida. Pero a este respecto, debo señalar que mi tarea no va a ser fácil, porque muchas veces esas ideas "machistas" están muy arraigadas en los niños y de nada servirá lo que yo diga o haga si las familias no comparten mis ideas. La triste realidad es que aún queda mucho camino por recorrer, camino que por otro lado, está lleno de obstáculos que van a entorpecer el aprendizaje en este campo.


Lunes, 19 de febrero del 2018

Comparto un video con la última actividad de la unidad uno.


https://www.powtoon.com/c/bRakvel9T8m/1/m

Martes, 20 de febrero del 2018




Seguimos avanzando en el curso. Nos adentramos en la unidad 2 respondiendo a las siguientes preguntas:

1- Mary Beard, fue objeto de burlas a través de las redes sociales debido a una ponencia, pero ¿a quién se dirigían estos insultos?
Los insultos no estaban dirigidos a las palabras que esta mujer había utilizado en su ponencia, ni a su inteligencia, sino a su persona física. Recibió insultos tan despreciables como este: "Puta apestosa, seguro que tu vagina da asco".
2- ¿Cómo se insulta a los niñ@s a quienes se les considera diferentes?
Podemos afirmar, que son  muchas las formas en que se puede insultar a un niñ@, se puede insultar directa e indirectamente, pueden ser víctimas de rumores, de robos, de amenazas, de golpes, de malas palabras, de exclusión... Además, con el uso masivo de las tecnologías, el acaso y los insultos también ha llegado a las redes sociales. Los acosadores/as piratean las cuentas de aquell@s que por diferentes motivos, no piensan o no actúan como ell@s quisieran y se hacen pasar por ell@s llegando a provocar situaciones verdaderamente preocupantes y lamentables.
3- ¿Cómo crees que afecta a unos y a otras el contenido de estos insultos?
A mi modo de ver, el daño emocional que se les hace a est@s niñ@s tiene que ser terrible, un daño que deja huella para toda la vida. Reducida su capacidad de auto estima comienzan a aislarse del mundo, sus notas bajan...incluso desaparecen sus ganas de vivir, pero muchos quieren cambiar y hacerse respetar y para ello se meten en mundos donde la mayoría de las veces ya no pueden salir. Me refiero al mundo de las drogas, a juntarse con malas compañías para hacerse más fuertes...pero la triste realidad es que por dentro siguen siendo muy débiles y siguen sufriendo lo insufrible por culpa de quienes no tuvieron la empatía suficiente como para ponerse en su lugar.

A continuación os de una lista de duales aparentes creada con la herramienta "nubes de palabras".



Miércoles, 21 de febrero del 2018

Hoy, mi trabajo va a consistir en responder  a preguntas clave.

   - ¿Crees que lo que afirman las autoras se da en la realidad?

Estoy absolutamente de acuerdo con los pensamientos de Gemma Torres y Mª Carmen Arjona. A pesar de los esfuerzos  y la lucha diaria desde hace tiempo por erradicar con la discriminación de género, hoy en día la batalla no está ganada. Desde antes incluso del nacimiento, los niñ@s ya tienen asignados unos estereotipos. Son los propios padres, que impulsados por diversos motivos, comienzan a influir en la construcción de la identidad de sus hijos. Preparan su espacio, eligen su ropa, compran sus juguetes... pero siempre pensando a quién va dirigido. Si es niño, colores azules, si es niña, colores rosas... En esta lucha podemos encontrarnos con padres que no compartan estas ideas estereotipadas, pero ahí está la sociedad para recordarnos que si te sales del camino, los problemas crecerán.

- ¿Qué otros mensajes diferenciados, reforzando estereotipos, señalarías?

- Podemos empezar por los JUGUETES. A los niños se les regalan coches, camiones, balones...y a las niñas muñecas, planchas, cocinitas... Este simple hecho, ya está marcando las diferencias, está diciendo esto para ti porque es lo que tienes que hacer cuando seas mayor.
- Los niños no LLORAN. ¡Error! Los niños tienen los mismos sentimientos que las niñas y como ellas deben expresarlos y manifestarlos.
- A los niños se les permite ser agresivos, motivándoles a defenderse cuando les atacan, en cambio en las niñas es algo que no está bien visto.
Y podríamos seguir dando ejemplos de estos mensajes, pero lo que realmente importa es cómo actuar para conseguir que la sociedad erradique estas conductas.


Por otra parte, y afortunadamente, ya se están produciendo cambios en el uso del LENGUAJE. Podemos observar como se han cambiado vocablos.

Los profesores                      El profesorado
Los jóvenes                          La juventud
Los alumnos                        El alumnado
Los habitantes                     La población
Los asesores                        Las asesoría
Los coordinadores              La coordinación
Los directores                     La dirección
Las limpiadoras                  El personal de limpieza

Yo misma he cambiado el modo en que utilizaba mi lenguaje. Uno de los cambios es utilizar el @ para referirme tanto a los niños como a las niñas.

Si nos sumergimos en el mundo del cine, podemos encontrar películas que rompen con los estereotipos. Yo me decanto por MULÁN, película de Disney cuya protagonista rompe moldes y escapa de un destino de mujer casada, sumisa y perfecta.
Os dejo un enlace al trailer de la película.
https://www.youtube.com/watch?v=RCKMhc_f1rg



Rosalía de Castro, la mujer poeta, gallega y fuerte que supo enfrentarse al mundo y a la época que le tocó vivir.
https://padlet.com/formacionintef/estanteria





Sábado, 24 de febrero del 2018

Aquí os dejo la dirección del programa con el que he realizado mi cuento. 


https://www.powtoon.com/html5-studio/#/edit/ftvsmezsbRW




Jueves, 1 de marzo del 2018

Hoy comienzo la unidad 3 de este tema tan interesante e importante al mismo tiempo. Después de escuchar y ver los videos que se presentan, voy a plasmar las reflexiones a las que he llegado.

  • ¿A quién van dirigidos?
- Claramente están dirigidos  a las mujeres.

  • ¿Qué productos ofrecen?
- Ofrecen productos para las mujeres: productos para cuidar su cuerpo, productos de limpieza...
  • ¿Qué estereotipos ves reflejados?
Para la gran mayoría de la humanidad, la mujer es sinónimo de función materna y empleada doméstica en el seno de la familia y esto es afianzado a través de imágenes y artículos promocionales vinculados a esas labores. En casi todos estos coinciden rostros femeninos, supuestamente felices por el favor que le proporcionan los vendedores de cuanto artículo puede facilitar el quehacer del cual se cree responsable por herencia cultural. Estos videos transmiten la idea de que la mujer debe cuidar su figura y debe cuidar a los otros y responder por la comida y el aseo del hogar. La carga ideológica implícita en tales mensajes publicitarios obliga a la población femenina a a asumir papeles protagónicos en cuanto a la maternidad y a liberar casi sin proponérselo a sus contrapartes masculinos con tal de no despertar el rechazo de la comunidad.
En cuanto a los productos para el cuidado del cuerpo, también están dirigidos a las mujeres ya que la silueta perfecta consta de un físico esbelto y delgado, socialmente aceptable, respetada, deseada e influyente.
  • ¿Cómo representan a uno u otro sexo? ¿les caricaturizan?
Aquí os dejo un enlace donde podréis ver un video con una "caricatura de los roles de género".

https://youtu.be/GwQ4Ngc9GIg

Viernes, 2 de marzo del 2018

Seguimos adelante... Hoy contestaremos a:
Tras ver el tráiler de este documental, Miss Escaparate, te proponemos una tarea que consiste en:
1.- Observar tu propio entorno y preguntarte si siguen existiendo estos mensajes. A través del mismo documental, y en la página oficial de Miss Representation (en inglés), podrás conocer experiencias y recomendaciones de hombres y mujeres para cambiar la situación. 
Claro que siguen existiendo estos mensajes, están por todos lados. Sin ir más lejos, nos encontramos ofertas de trabajo donde lo que se valora es el cuerpo de la mujer. "SE BUSCA CHICA CON BUENA PRESENCIA..."
2.- Realiza un cartel con un eslogan donde se refleje una propuesta de cambio para alguna situación similar a las que se presentan en el vídeoPara realizar el cartel puedes utilizar herramientas como Pixteller o Canva.
Esta es mi respuesta a esas ofertas de trabajo.

1. Busca en revistas, panfletos publicitarios o carteles y responde:
  • ¿Se muestran de la misma manera unas y otros?
              No, las diferencias son grandes.
  • ¿Qué te transmiten?
             En la infografía que he realizado se ve claramente lo que transmiten.
  • ¿Crees que de alguna manera los adolescentes tratan de imitarles en sus fotos de perfil en las redes?
             En muchas ocasiones sí, y es una pena.







Seguimos con la tarea final de la unidad 3. ANUNCIO PUBLICITARIO

En el enlace que os dejo podéis ver tres  anuncios diferentes, pero en los tres queda patente la discriminación de la mujer por razón de género.

  • En el primero, vemos como se promueve un  modelo que consolida pautas fijadas tradicionalmente para la mujer. La mujer es la que lleva el peso de la casa, la que se encarga de la limpieza y el hombre aparece como si fuera su salvador.
  • En el segundo, se ensalza al hombre en la conducción, al ser este el que aparece siempre en la publicidad de autos. Seguimos con el estereotipo de que las mujeres conducimos peor que los hombres y con la típica frase que dice: "mujer tenías que ser"...
  • En el tercero, nos encontramos con un anuncio que promueve e identifica los comportamientos emocionales como propios de las mujeres. En este caso muestra a mujeres caprichosas que  parece que solo les importa ir de compras, es decir, muestra a las mujeres como unas consumidoras innatas por el mero hecho de ser mujeres y a los hombres como consumistas de alcohol. Son dos tópicos que existen alrededor de hombres y mujeres.
          https://youtu.be/PgGpHzWG0JY

La siguiente actividad es crear un contra-anuncio a los videos discriminatorios que se aprecian en la URL anterior. Como en la actividad anterior he elegido un video, en esta voy a seguir el mismo camino, intentando si es posible crear un contra-anuncio para cada uno de los anteriores. Os comparto la dirección de una URL donde se puede ver un contra-anuncio a los dos primeros de la URL anterior.

https://youtu.be/hqN5iAmomdk

Como contra-anuncio del tercer video he encontrado el siguiente, aunque más que un contra-anuncio yo diría que es un anuncio igualitario.

https://youtu.be/W62dc9Q-ZYg

Además, os dejo un enlace donde el video que se ve, nos muestra una educación en igualdad. Yo suelo ponérsela a mi alumnado.

https://youtu.be/iax2W9qAfK0


Miércoles, 7 de marzo del 2018

Seguimos avanzando en un curso muy interesante y con una temática que en estas fechas está sonando fuerte en los medios de comunicación. Mañana, 8 de marzo, es el día de la  mujer trabajadora y es un día en que muchas mujeres vamos a salir a la calle para manifestar nuestros derechos de igualdad.
Una de las actividades de la unidad 4 es responder a la siguiente pregunta:

¿Crees que es importante desde la infancia, conocer otros modelos de oficios y profesiones? ¿Por qué?

Rotundamente sí. Yo soy profesora de E.I. y trabajamos los oficios, su vestimenta, su labor...En los libros siempre suelen venir los oficios estereotipados, pero yo les doy la vuelta para que se den cuenta de que tod@s tenemos capacidades para poder ser lo que deseemos, que no tenemos porque elegir una profesión que en el pasado ha sido desempeñada por hombres o por mujeres. Si realmente nos gusta algo, debemos luchar para conseguirlo.
Como soy consciente de que son niñ@s muy pequeños y no entienden lo que les quiero decir, lo que suelo hacer (cuando tengo  ocasión), es invitar al aula a personas que desempeñan oficios que rompen con los estereotipos. De este modo, poco a poco, podrán darse cuenta de que se puede ser lo que se desee.
Si algún día tengo ocasión, invitaré a mujeres que piloten aviones. En su mente ese trabajo es solo para hombres...


A continuación os presento el trabajo realizado para la segunda actividad de la unidad 4.















Jueves, 8 de mazo del 2018

Para realizar la tarea final de la unidad 4, me he decantado por hablar de EVA ALCAIDE, una joven árbitra de 17 años que recibió insultos machistas mientras arbitraba el partido Alhaurín de la Torre-Fuengirola. Sin duda, Eva tiene mucho mérito al elegir una "profesión" que aún hoy en día, a pesar de los muchos avances que hemos conseguido, sigue siendo vista como una profesión propia de un hombre.
Para llegar a ser árbitro tuvo que superar que esa profesión está estereotipada como propia de un hombre.
En ese partido se produjeron micromachismos, Eva se sintió acosada al escuchar frases sexistas y ofensivas como "madre mía, qué culo, la cogía de la coleta y la ponía a cuatro..."
Para poder acabar con esta situación es imprescindible la educación en igualdad desde todos los ámbitos de la sociedad y desde que los niñ@s empiezan a ser conscientes de su existencia.
Desde la familia los hij@s deben ser educados en igualdad de condiciones, sin importar el sexo. Desde el colegio, los educadores debemos fomentar esta igualdad propiciando situaciones en que ambos sexos participen en juegos considerados por la sociedad como propios de un sexo u otro. Estoy segura de que todos los prejuicios que tenemos actualmente se deben a que aún queda mucho camino por recorrer para acabar con los estereotipos, pero también estoy segura de que si nos unimos todos y trabajamos en la misma dirección, estos estereotipos acabarán siendo parte del pasado y quedarán enterrados en una fosa que nadie podrá levantar.


Sábado, 17 de marzo del 2018

Nos adentramos en la quinta unidad de un  curso muy productivo e interesante. En esta unidad se propone navegar por la red para buscar información relacionada con la prevención de la violencia de género y la coeducación y señalar algunos de los ámbitos donde se elaboran estos documentos. Además, nos propone reflexionar  sobre las preguntas que encontramos  a continuación. Así pues, vamos a ello.

No cabe la menor duda que si buscamos en google esta información, nos encontramos con infinidad de centros educativos, administraciones, ayuntamientos...que hablan de ello. Podemos señalar, entre otras:
www.injuve.es/sites/default/files/RJ86-04.pdf
www.requena.es/
www.cruzrojajuventud.org

- ¿Por qué crees que tantas personas y desde diferentes ámbitos reconocen la importancia de la Coeducación para prevenir la violencia?

Desde mi punto de vista y estoy segura de que desde el de la mayoría, la Coeducación es imprescindible. Educar en igualdad a uno y otro sexo desde que nacen, y desde todos los ámbitos de la sociedad, favorece la interiorización de normas que nada tienen que ver con los estereotipos anteriores.
Claro que, para que esto suceda, las mentalidades de esta sociedad tienen que cambiar mucho e ir todos hacia el mismo lugar, alcanzar las mismas metas y respetar a nuestros semejantes en todos los niveles.
A continuación os dejo una imagen con un texto muy significativo.




Gran verdad, como decía anteriormente. Desde que nacen y desde todos los ámbitos. Solo de este modo lo conseguiremos cien por cien.

Aquí os dejo un video con una canción que rompe las barreras del amor romántico. Al escucharla nos damos cuenta de que el amor es hacer que alguien se sienta libre contigo y sentirte libre con esa persona. La música es un arte que tod@s las personas amamos y a través de ella, podemos expresar nuestros sentimientos, nuestras emociones, deseos y pensamientos. Estoy segura de que tod@s amamos la música en mayor o menor medida, por eso he elegido una canción para propagar el amor libre, libre de ataduras y estereotipos. Cualquier persona que la escuche, se da cuenta de las ventajas que tiene vivir el amor en libertad y de que el amor de cuentos de hadas, no existe.

https://youtu.be/h5ld_60MQgs





Y ya para finalizar el curso propongo un plan para educar en igualdad.

PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD


1- DESCRIPCIÓN DEL ENTRONO

El siguiente plan se aplicará al ÁMBITO EDUCATIVO. 
El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, en la prevención y en la detección temprana de la violencia de género, pero es muy importante que familia y escuela vayan por el mismo camino.

2- DESTINATARIOS

El plan va dirigido a niños de 3 años, edad en la que comienzan la etapa educativa del segundo Ciclo de E.I.

3- OBJETIVOS:

A NIVEL DE CENTRO
  • Establecer un plan de Coeducación a nivel de centro y a nivel de aula.
  • Educar en la tolerancia, convivencia, igualdad y cooperación.
  • Favorecer la participación en la vida del centro de los padres.
A NIVEL DE AULA
  • Utilizar un lenguaje no sexista, tanto a nivel oral como en los textos escritos.
  • Utilizar materiales que favorezcan la participación de niñ@s.
  • Revisar materiales que conlleven conductas estereotipadas ( cuentos...)
  • Propiciar situaciones de juego que rompan estereotipos.
  • Educar al alumnado para que sea crítico ante las noticias que llegan del exterior.
  • Educar en emociones.




4- PROPUESTAS PRÁCTICAS


- Entregamos una carta a la familia tratando de concienciarla sobre la necesidad de educar en igualdad en la escuela y en la familia.

- Trabajamos poesías coeducativas.

- Trabajamos cuentos intercambiando el papel de los personajes, cambiamos los papeles en canciones estereotipadas, inventamos refranes sin estereotipos...

- Jugamos con todo tipo de juguetes, independientemente de cúal sea su género del alumnado.

- Educaremos en un espíritu crítico para que sea capaz de tomar decisiones propias en un futuro.


5- EVALUACIÓN

La evaluación será global, continua y formativa y se evaluará a los alumnos desde el comienzo de la escolarización hasta el final.
Analizará, valorará y juzgará la implementación del plan para comprobar si se han cumplido los objetivos.

Comentarios

Reflexión sobre e-earling

EDUCAR EN IGUALDAD

Domingo, 17 de febrero del 2018 Comienzo un nuevo curso que lleva por título: EDUCAR EN IGUALDAD Antes de comenzar con las actividades propuestas, comentar que me parece un curso especialmente interesante en lo que al contenido se refiere y espero adquirir conocimientos que puedan servirme para mi trabajo educativo. Respondiendo a la primera actividad del curso, voy a hablar de una persona que se merece el mayor de mis respetos por su sencillez, valentía y humildad . Se casó muy joven, cosa normal hace unos años. Tuvo doce hijos, de los cuales ha enterrado a tres, pero siguió luchando para sacar adelante  al resto. Y para ello, tuvo que trabajar duro, dentro y fuera de casa, ya que se economía no le permitía hacer otra cosa. A día de hoy, sigue desviviéndose por sus hijos, pero también por sus nietos. Le encanta cocinar y reunir a la familia todos los fines de semana, pero también le entusiasma colaborar en asociaciones que dan vida a su pueblo. Es increíble la fuerza que tie

Educación expandida

Miércoles, 21 de febrero del 2018 Comienzo con la primera tarea del curso contestando a una pregunta muy interesante.  1- ¿Qué producto cultural define mi acción docente diaria?   Para mí, LA MÚSICA , es el producto estrella. A través de ella, expresamos nuestras emociones y nuestros sentimientos, pero además los educadores somos como los directores de una orquesta para nuestro alumnado, estamos ahí, dirigiendo para que puedan brillar. Domingo, 25 de febrero del 2018 Sigo adentrándome en el mundo de la Educación expandida y hoy, voy a intentar escribir un poema que exprese qué me inspira este concepto. EDUCACIÓN EXPANDIDA En un mundo donde la gente  vive siempre con prisa la educación es tan importante como la vida misma. Si el mundo está en continuo cambio ¿por qué no la educación? Abrámosle la puerta  a una nueva dimensión. Creemos nuevos recursos que den motivación ayudemos al alumnado a buscar información

Cultura Maker

CULTURA MAKER. ¡VAMOS A INTENTARLO! Hola, mi nombre es Belén, y hace un rato he publicado mi primera entrada en este blog.  Ahora me encuentro publicando una segunda para comentaros que estoy realizando el curso de cultura Maker. La primera de mis actividades era crear un blog y comentar si en mi opinión existe la necesidad de incluir la cultura maker en las aulas, pero como ya lo tengo creado, lo aprovecho para dar a conocer lo que opino sobre este tema, tema que por otro lado apenas conozco. Partiendo de mis escasos conocimientos en esta materia os diré que no sé si es necesaria la introducción de esta cultura en las aulas, pero sí creo que puede ser muy útil para que los alumnos aprendan a crear y a construir por sí mismos. Respondiendo a las preguntas que se plantean en el curso señalar que resaltaría la idea de que se aprende a hacer, haciendo y compartiendo nuestros conocimientos con otras personas. En mi ocupación actual es importantísimo la colaboración entre compañe

COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE

Viernes, 09 de marzo del 2018 ¡Hola a tod@s! Mi nombre es Belén y trabajo en la enseñanza, concretamente con niños de E.I. Me he inscrito en este curso porque me apasionan las nuevas tecnologías y me encanta aprender cosas nuevas y...estoy segura de que aquí,  aprenderé muchas. ¡Empezamos! Aquí os dejo la primera tarea realizada del curso. He hecho una infografía con 10 RETOS EDUCATIVOS de la escuela digital, aunque podríamos hablar de muchos más. Domingo, 18 de marzo del 2018 Comenzamos la segunda unidad del curso respondiendo a las siguientes preguntas: ¿ Se ha modernizado nuestro sistema educativo? - En mi opinión, existieron unos años en que las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación tuvieron un gran auge, pero cuando parecía que ese avance iba a ir en la misma dirección que las necesidades a este respecto, surgió el "parón" y hoy podríamos decir que por unos u otros motivos, nuestro sistema educativo no ha avanzado todo lo que se espe